- CANALES YOUTUBE
Canal de youtube para estilos que van del Rock al Metal, Heavy.
https://www.youtube.com/@Blucer
Canal de youtube con los temas que van del POP al POP ROCK
https://www.youtube.com/@Blucer-Pop
- CANALES SPOTIFY
Un análisis del fenómeno social detrás de los eventos masivos y el caso Brian May en Coachella 2025

La era del postureo festivalero: donde la imagen pesa más que la música
Los festivales de música ya no son solo sobre acordes y letras: son laboratorios de identidad social. Según un estudio citado en Musas y Fusas (2024), el 68% de los asistentes a eventos como Primavera Sound o Mad Cool eligen su outfit antes que revisar el cartel. El término «postureo» -esa necesidad de proyectar una imagen de coolness indiscutible- ha convertido a estos recintos en pasarelas donde importa más «ser visto» que escuchar.
Ejemplos clásicos:
- La Festipedia: esos personajes que aseguran haber visto a Coldplay en un garaje en 1997, mientras hojean la playlist de Spotify aprendida la noche anterior
- La fiebre del look: camisas hawaianas que nunca se usarían fuera de un escenario, sombreros que obstruyen la visión, y el hashtag #Vibes antes que el nombre del artista
- El síndrome del «yo estuve ahí»: grabar todo el concierto para subirlo a redes, pero sin recordar ni una canción al día siguiente
Coachella 2025: cuando Brian May se volvió invisible
El reciente caso del guitarrista de Queen en Coachella ejemplifica esta paradoja. Según Heraldo y The Metal Circus, durante la actuación de Benson Boone (22 años), Brian May apareció sorpresivamente para tocar «Bohemian Rhapsody». La reacción del público fue… un silencio incómodo.
¿Qué pasó?
- El detalle clave: las cámaras enfocaron inicialmente las manos de May, sin mostrar su rostro. La mayoría de los asistentes (nacidos después del 2000) no reconocieron al mito del rock hasta que Boone lo presentó
- La ironía: mientras el 90% grababa el momento para Instagram, pocos supieron que estaban ante el creador de riffs como «We Will Rock You»
- El dato cruel: en TikTok, el video del tema acumuló 2M de likes… pero los comentarios eran del tipo «¿Quién es el señor con pelo de león?»
¿Por qué importa este desfase generacional?
No se trata de criticar a Boone (cuya versión fue respetuosa), sino de señalar un fenómeno preocupante: la desconexión entre la historia musical y el consumo actual. Mientras los festivales promueven line-ups cada vez más homogenizados -con prioridad a artistas trending-, figuras legendarias quedan reducidas a easter eggs para fans de nicho.
Paradojas del postureo moderno:
- Se compran entradas para vivir experiencias, pero se ignora a quienes las hicieron posibles.
- Se critica la falta de originalidad… mientras se aplaude a artistas que replican fórmulas de los 80 con autotune
- Se exige diversidad en los carteles, pero solo si los nombres son instagrameables.
¿Hay solución? Claves para un festivalismo más auténtico
- Menos playlist, más discografía: explorar a los clásicos antes de ir al evento.
- Desactivar el modo «story»: vivir el concierto sin la presión de documentarlo.
- Respetar a las leyendas: como dijo Brian May tras su actuación: «La música no es un filtro de Snapchat: es un puente entre generaciones»
Conclusión (y un guiño a Freddie Mercury):
Los festivales pueden ser espacios mágicos, pero no cuando la prioridad es «parecer» en vez de «ser». Y si algún día ven a un icono como May en vivo, recuerden: esa guitarra sonó en estadios antes de que existieran los memes. ¿No merece al menos un aplauso sincero?
¿Y ustedes? ¿Vivirían el concierto o lo grabarían para el ‘feed’? 🎸📱